Hay una cita de Basho que resume en gran medida las características de este tipo de composición poética japonesa: "El haiku es simplemente lo que está sucediendo en este lugar, en este momento". Es el haiku una suerte de instantánea de lo que sucede, un puñado de palabras que sumergen al lector en un instante de la naturaleza. El haiku es una impresión fácil de comunicar por medio de unas palabras fáciles de comprender.
La técnica
El haiku es un poema breve constituido por tres versos de 5, 7 y 5 sílabas respectivamente. Nació del tanka, forma poética breve también japonesa (31 sílabas repartidas en dos hemistiquios o estrofas de 5, 7, 5 y 7, 7 sílabas) que, al perder su estribillo final, se convirtió en el haiku.
El haiku aborda tres aspectos esenciales: un ambiente concreto (¿dónde?), un único objeto (¿qué?), un momento preciso dentro del ciclo estacional (¿cuándo?). Y logra, al mismo tiempo, mantener una sólida estructura: no se trata de tres partes divididas: objeto/tiempo/lugar, sino de tres partes unidas hasta volverse indisolubles.
En la actualidad, el haiku antiguo y tradicional japonés, ha sufrido profundas transformaciones después de haber emigrado a Occidente y de que su práctica se ha generalizado. El poeta occidental contemporáneo, nace en culturas donde a partir del siglo XIX el verso libre, desprendido de las estrictas reglas métricas de la poesía de siglos anteriores, se enseñorea solitario. De allí que escribir haiku con el patrón silábico de 17 sílabas, suponga no sólo una disciplina ardua sino también una regla restrictiva para la mentalidad actual, algo así como un lecho de Procusto que limita la voz de la inspiración. Es por ello, que los haiku con esquema sílabico tradicional sean más la excepción que la regla. La única regla a tener en cuenta al escribir haiku sin un esquema silábico predeterminado (haiku libre), es que guarde la debida técnica, fundamentalmente la brevedad y la prosodia del idioma.
A la vez muchos haiku contemporáneos, presentan innovaciones múltiples en su estilo y forma. Son aquellos que pertenecen al shintai-haiku (haiku nuevo-estilo) y son compuestos por poetas tanto del Japón como de Occidente. Algunos recurren a la repetición de palabras, onomatopeyas, eventualmente exclamaciones y así. Actualmente el haiku se escribe en 25 lenguas (algunos afirman que en 70), que representan corrientes culturales diferentes en sus fundamentos. Es lógico entonces que, junto a la escuela tradicional, nuevas escuelas y estilos surgan con gran vigor y diversidad. Y es del caso destacar, que el kigo (estación del año) variará según la cultura y región geográfica en la que el haijin (poeta del haiku) se encuentre. Pero es necesario enfatizar, que actualmente el uso del kigo y del esquema de 17 sílabas no definen ni son esenciales a la hora de componer un haiku. Extraordinarios poemas han sido escrito sin seguir las reglas tradicionales tanto en Japón como en Occidente. Es de destacar en particular, al poeta japonés Ippekiro Nakatsuka (1887-1946) que inició la escuela del llamado "Haiku Libre" es decir un haiku que no se atenía al esquema de 17 sílabas y del uso del kigo, movimiento que ha tenido extraordinaria expansión y aceptación por parte de los haijin de todo el mundo. Nakatsuka promovió el haiku libre, a partir de su convicción de que había que introducir en el haiku el lenguaje común, sin recurrir al lenguaje elevado del haiku tradicional. Al hacerlo observó que necesariamente debía romper con el esquema de 5 y 7 sílabas, pues en el lenguaje hablado, la estructura silábica utiliza predominantemente 6 u 8 en su idioma. En resumen: podríamos trazar una clara linea divisoria entre el haiku tradicional y el haiku no-tradicional. La diferencia está básicamente en el uso del kigo y del esquema silábico en el primero y las múltiples variaciones que presenta el segundo, donde uno o los dos requisitos antes mencionados faltan.
En la actualidad, el haiku antiguo y tradicional japonés, ha sufrido profundas transformaciones después de haber emigrado a Occidente y de que su práctica se ha generalizado. El poeta occidental contemporáneo, nace en culturas donde a partir del siglo XIX el verso libre, desprendido de las estrictas reglas métricas de la poesía de siglos anteriores, se enseñorea solitario. De allí que escribir haiku con el patrón silábico de 17 sílabas, suponga no sólo una disciplina ardua sino también una regla restrictiva para la mentalidad actual, algo así como un lecho de Procusto que limita la voz de la inspiración. Es por ello, que los haiku con esquema sílabico tradicional sean más la excepción que la regla. La única regla a tener en cuenta al escribir haiku sin un esquema silábico predeterminado (haiku libre), es que guarde la debida técnica, fundamentalmente la brevedad y la prosodia del idioma.
A la vez muchos haiku contemporáneos, presentan innovaciones múltiples en su estilo y forma. Son aquellos que pertenecen al shintai-haiku (haiku nuevo-estilo) y son compuestos por poetas tanto del Japón como de Occidente. Algunos recurren a la repetición de palabras, onomatopeyas, eventualmente exclamaciones y así. Actualmente el haiku se escribe en 25 lenguas (algunos afirman que en 70), que representan corrientes culturales diferentes en sus fundamentos. Es lógico entonces que, junto a la escuela tradicional, nuevas escuelas y estilos surgan con gran vigor y diversidad. Y es del caso destacar, que el kigo (estación del año) variará según la cultura y región geográfica en la que el haijin (poeta del haiku) se encuentre. Pero es necesario enfatizar, que actualmente el uso del kigo y del esquema de 17 sílabas no definen ni son esenciales a la hora de componer un haiku. Extraordinarios poemas han sido escrito sin seguir las reglas tradicionales tanto en Japón como en Occidente. Es de destacar en particular, al poeta japonés Ippekiro Nakatsuka (1887-1946) que inició la escuela del llamado "Haiku Libre" es decir un haiku que no se atenía al esquema de 17 sílabas y del uso del kigo, movimiento que ha tenido extraordinaria expansión y aceptación por parte de los haijin de todo el mundo. Nakatsuka promovió el haiku libre, a partir de su convicción de que había que introducir en el haiku el lenguaje común, sin recurrir al lenguaje elevado del haiku tradicional. Al hacerlo observó que necesariamente debía romper con el esquema de 5 y 7 sílabas, pues en el lenguaje hablado, la estructura silábica utiliza predominantemente 6 u 8 en su idioma. En resumen: podríamos trazar una clara linea divisoria entre el haiku tradicional y el haiku no-tradicional. La diferencia está básicamente en el uso del kigo y del esquema silábico en el primero y las múltiples variaciones que presenta el segundo, donde uno o los dos requisitos antes mencionados faltan.
Características
El haiku muestra un pequeño acto, un hecho individual.
Transmite una sensación.
Remite a la naturaleza, a una estación del año, por ejemplo.
Por lo general, hay un solo verbo en tiempo presente o no hay ninguno.
Abundan los sustantivos.
No hay rima.
Ausencia del yo.
Exclusión de la metáfora u otros artificios retóricos.
En general el haiku no lleva título.
Utiliza lenguaje común y directo aunque no descuidado.
El haiku tiene que sugerir más que explicar.
No debe expresarse ideología alguna.
El romanticismo queda excluido del universo haiku,
Exclusión de la metáfora u otros artificios retóricos.
En general el haiku no lleva título.
Utiliza lenguaje común y directo aunque no descuidado.
El haiku tiene que sugerir más que explicar.
No debe expresarse ideología alguna.
El romanticismo queda excluido del universo haiku,
Orígenes
El haiku se cultivó en forma autónoma desde el siglo XV, con Moritake (1473-1549) como una de las figuras más importantes, pero fue en el siglo XVII cuando el haiku se arraigó en la literatura japonesa, gracias a Basho (1644-1694) y a sus incontables discípulos. En los siglos posteriores proliferaron los "haijin" ("hombres del haiku"), entre los que sobresalen Buson (1715-1773), Ryokan (1758-1831), Issa y Shiki (1866-1902). El término utilizado actualmente para referirse al haiku es introducido en el siglo XIX por Shiki, considerado el más encumbrado maestro moderno y revitalizador del género.
Fuente: F. C.- H. V.- T.P.A.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario